Scire: representación y organización del conocimiento https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire <p>Scire: Representación y Organización del Conocimiento es una publicación semestral de carácter interdisciplinar sobre la representación, normalización, tratamiento, recuperación y comunicación de la información y el conocimiento. Se publica en acceso abierto.</p> <p>ISSN 1135-3716</p> <p>ISSN (e)&nbsp;2340-7042. Scire (Zaragoza, Internet)</p> <p>&nbsp;</p> es-ES <!--StartFragment--> <p class="MsoNormal">© 1996- . Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma <em>no exclusiva</em> los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/"><strong>CC BY-NC-ND</strong></a>. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la <strong>versión editorial</strong> (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece.</p> <!--EndFragment--> jgarcia@unizar.es (Francisco Javier García Marco) editorial.office@ibersid.eu (Technical editorial office) Wed, 16 Nov 2022 18:52:40 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Google Discover: entre la recuperación de información y la curación algorítmica https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4796 <div><span lang="ES-TRAD">La motivación de este estudio es el análisis de Google Discover tanto desde el punto de vista del usuario que lo utiliza como del webmaster que trata de posicionar su contenido y con ello conseguir más visitas. Asimismo, el objetivo principal es caracterizar y sintetizar la visión experta sobre Google Discover, a partir de una revisión de la literatura. La metodología empleada es la revisión sistematizada, más específicamente, la <em>scoping review</em> (revisión sistematizada exploratoria) de la literatura gris recuperada utilizando el buscador generalista de Google en su dominio google.es, que se completa con un análisis funcional de la herramienta desde las dos visiones (usuario y webmaster). Gracias a este análisis se ha podido comprobar qué es Discover, cómo usarlo y cómo optimizar el contenido para aparecer en su feed.</span></div> <p class="Resumen-Texto"><span lang="ES-TRAD">. </span></p> Carlos Lopezosa, Javier Guallar, Gema Santos-Hermosa Derechos de autor 2022 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4796 Wed, 16 Nov 2022 00:00:00 +0000 Modelo y algoritmo para la identificación y la clasificación de afectaciones en un corpus de testimonios sobre desaparición forzada https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4797 <p class="p1">Se presenta, en este artículo, la metodología para la construcción de un modelo y un algoritmo para la identificación y la clasificación de afectaciones (económicas, físicas, políticas, psicológicas y socioculturales) en un corpus de testimonios de familiares de víctimas de desaparición forzada. Se describe, inicialmente, el contexto y las características del fenómeno de desaparición forzada en Colombia y se enuncian las preguntas que guían la investigación en torno al procesamiento y la modelación de la información contenida en relación con el volumen de datos, con los modelos conceptuales para la clasificación y con las métricas para medir la eficiencia del algoritmo implementado. Luego, se detalla la metodología y la base conceptual sobre la que se inscribe el modelo, para discutir, posteriormente, las métricas y los criterios de valoración de estas, para comparar la eficiencia entre la clasificación automática y la manual. Por último, se ofrecen reflexiones y líneas de trabajo futuro sobre el uso de técnicas de procesamiento de lenguaje natural en textos de memoria histórica.</p> Ana María Tangarife Patiño, Sandra-Patricia Arenas-Grisales, José-David Ruiz-Álvarez, Fabián Baena-Henao, Natilia Muñoz-Osorio, Tatiana Tirado-Tamayo, Brayan-Alexánder Muñoz-Barrera Derechos de autor 2022 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4797 Wed, 16 Nov 2022 00:00:00 +0000 Diálogos entre cuestiones socioculturales y los sistemas de organización del conocimiento https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4835 <div> <p class="Resumen-Texto"><span lang="ES-TRAD">La base ontológica necesaria para los sistemas de organización del conocimiento (SOC) se estructura en una base epistemológica y, como se requiere cada vez más, en el contexto de los estudios críticos sobre la organización del conocimiento, en una base cultural. Los SOC deben ser discutidos en términos de sus impactos sociales, directos o indirectos, visibles o no. Así, se plantean como problemas generales de investigación las siguientes preguntas: ¿cómo reconocer e incorporar la diversidad cultural en los SOC? ¿Cómo reconocer su dimensión aplicada en la construcción de representaciones documentales? SOC que no son inclusivos fracasan en la socialización del conocimiento. El descuido de las variables culturales involucradas en la producción y organización del conocimiento hace que el sistema sea opresivo o irrelevante, en ambos casos prescindible. Así, el objetivo es comprender los requerimientos formulados a los SOC de acuerdo con los intereses de la perspectiva cultural de la organización del conocimiento. Para ello, se adopta como fundamento metodológico la construcción de un texto crítico-reflexivo con base en los elementos señalados por Hjørland y Pedersen (2005) y resumidos en Hjørland (2008) como fundamentos para una teoría de la clasificación. Así, los diez principios enumerados por estos autores son sistematizados en cinco dimensiones de análisis relacionadas con la concepción de la estructura clasificatoria como componente de los SOC: objetividad/subjetividad; base ontológica; base sociocultural; el dominio como elemento rector; efectos sociales de la clasificación. Se concluye que la incorporación de la diversidad cultural en los SOC requiere atención a tres elementos que, aunque fácilmente identificables, resultan extremadamente complejos en su aspecto pragmático: a) el mapeo y reconocimiento de las diferentes perspectivas socioculturales a través de las cuales un determinado concepto puede ser observado; b) la incorporación de esta diversidad a los SOC flexibilizando la estructura de clasificación que la soporta; y c) la explicación de los puntos de vista adoptados en la construcción del SOC</span>.</p> </div> Walter Moreira, Deise Maria Antonio Sabbag Derechos de autor 2022 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4835 Wed, 16 Nov 2022 00:00:00 +0000 Clasificación archivística https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4802 <p>La clasificación archivística pretende, en primer lugar, representar el contexto en el que se producen los documentos, tratando de demostrar las razones de su producción y no su contenido. Como operación esencial para la gestión de documentos, se materializa en instrumentos de gestión como los planes de clasificación, que deben reflejar las funciones y actividades desarrolladas por las instituciones, así como los documentos relacionados. En vista de ello, este trabajo discute la importancia de la clasificación por metodología funcional que llega al nivel del tipo de documento. Toma como referencia los conceptos de especie y tipo de documento planteados por Heloisa Bellotto, en un enfoque diferente al presentado por la tradición archivística española. Reforzamos la necesidad de establecer instrumentos de clasificación archivística que representen no sólo las acciones institucionales sino también sus documentos, dada la necesidad de mantener el contexto de producción a lo largo del tiempo, especialmente en entornos digitales.</p> <p>&nbsp;</p> Fernanda Bouth, Clarissa Moreira dos Santos Schmidt Derechos de autor 2022 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4802 Wed, 16 Nov 2022 00:00:00 +0000 La Educación de Posgrado desde la gestión del conocimiento https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4795 <div> <p class="Resumen-Texto"><span lang="ES-TRAD">La creación, apropiación y socialización del conocimiento son claves en las actividades investigativas y científicas que se desarrollan en la Educación de Posgrado. El objetivo de este artículo es identificar los aspectos que permitan evaluar la capacidad, las condiciones tecnológicas y el saber del posgrado, desde la comprensión del proceso de gestión del conocimiento, su importancia, intención, los beneficios, obstáculos y resultados que tiene su aplicación. El análisis documental permitió una caracterización de la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba en cuanto a la aplicación de la gestión del conocimiento en los estudios de posgrado y propone transponer la propuesta de Nonaka &amp; Takeuchi (1998) para potenciarla. Se aplicaron técnicas y procedimientos cuantitativos para las pruebas estadísticas Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), la prueba de esfericidad de Bartlett y el test de Alfa de Cronbach, para comprobar la calidad científica de los cuestionarios en términos de fiabilidad y validez de constructo con el software científico de analítica predictiva IBM SPSS v23. Arrojando una buena relación entre las variables, validez de constructo y fiabilidad de los cuestionarios. La muestra estuvo compuesta por 145 estudiantes de posgrado de programas académicos de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se propone generalizar los cuestionarios para áreas de investigación que evalúen la aplicación y necesidad de gestionar conocimiento.</span></p> </div> Eylin Hernandez Luque, Vivián Estrada-Sentí, Miguel Ángel Hernández de la Rosa Derechos de autor 2022 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4795 Wed, 16 Nov 2022 00:00:00 +0000 Directrices para la compatibilidad del SOC con miras a la recuperación inteligente de la información https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4808 <div> <p class="Resumen-Texto">Se presenta un enfoque para la compatibilización de vocabularios heterogéneos con el fin de permitir la recuperación inteligente de información en diferentes bases de datos, asegurando que los vocabularios originales se mantengan sin cambios. Este estudio se caracteriza por un enfoque cualitativo que supone un desarrollo interpretativo de los datos recogidos a partir de la investigación bibliográfica y documental. Como producto de esta investigación se presenta un conjunto de directrices que, apoyadas en métodos, técnicas y algoritmos computacionales, apuntan a la posibilidad de crear procesos automatizados de compatibilidad semántica de vocabularios que conduzcan a un proceso inteligente de recuperación de información distribuida en diferentes SOCs<span lang="ES-TRAD">.</span></p> </div> Nilson Theobald Barbosa, Maria Luiza de Almeida Campos Derechos de autor 2022 Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia  CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4808 Wed, 16 Nov 2022 00:00:00 +0000